7 canciones que, en aparencia, pueden sonar bien…

27/05/2016
Texto por: SAS
Videos: Warner Music Group / Paul Brownstein / Mute Records / A&M Records / Fiction Records

Parecen buenas… «¡Ostia sí…! ¡Qué chula que suena…!»  Pero, ¡atención!: en realidad es todo falsa apariencia.  Estas 7 canciones que ilustran el presente artículo son, para mi, la quintaesencia de la mediocridad de sendos grupos que paso a enumerar a continuación… Esto, como todo en la vida, es cuestionable, rebatible y opinable. Pero, por el momento, ahí va mi selección de las 7 canciones que, en apariencia «molan», aunque en una segunda, tercera o cuarta escucha, se revelan como cagadas monumentales:

1) «Hunting High and Low» de A-ha

Parieron grandes canciones de los 80 como «Take On Me», «The Sun Always Shines On TV» o «I’ve Been Losing You» pero también hicieron grandes cagadas como esta «Hunting High and Low» que, además pertenece a su álbum debut Hunting High and Low (Warner Bros. Records, 1985)… Es una canción que pretende ser épica con toda esa retahíla de violines y progresiones orquestales y se queda, como poco, en la charlotada más grande del primer álbum de los A-ha

2) «Touch Me» de The Doors

La mierda más grande que ha salido de las cuerdas vocales de uno de los cantantes más legendarios de todos los tiempos, Jim Morrison, es esta «Touch Me». Algo parecida a las típicas canciones melódicas que decoran el Festival de Eurovisión, los cambios de «Touch Me» resultan patéticos: ora melódicos ora bluseros, la canción nunca se sabe por dónde va. Incluso la «tonadilla» comercial del final «Stronger than dirt» («Más fuerte que la suciedad») fue el eslogan publicitario para la empresa de productos de limpieza Ajax… Simplemente, patética.

3) «Home» de Depeche Mode

El compositor y «co-voz» oficial de Depeche Mode, Martin Gore, es autor de grandes canciones como «Personal Jesus», «Enjoy The Silence» o «Walking In My Shoes» pero, asimismo, de bodrios como esta «Home». Pero lo más peculiar del tema es que el mismo Gore estuvo orgulloso de ella, seleccionándola como uno de los singles del álbum al que pertenecía, Ultra (Mute, 1997).  La canción en sí, de estilo melódico con unos empalagosos violines de fondo, desencaja en el resto del álbum como un abeto navideño en el desierto… La balada inició un estilo ampliamente explotado por Gore en otras venideras como «Breathe» aparecida en Exciter (Mute, 2001), «Damaged People» que sonaba en Playing The Angel (Mute, 2005), «Jezebel» escuchada en Sounds Of The Universe (Mute, 2009) o «The Child Inside» perteneciente a Delta Machine (Mute, 2013) cuya calidad también pongo en entredicho.

4) «De Do Do Do, De Da Da Da» de The Police

La gran bazofia de los míticos Police es esta «De Do Do Do, De Da Da Da» del álbum Zenyattà Mondatta (A&M Records, 1980). El estribillo de la canción, que contiene el irritante titulillo, tiene un ligero parecido rítmico y estilístico al «Ob-La-Di, Ob-La-Da» de The Beatles (The Beatles, Apple Records, 1968)  pero luego poco tiene que ver la una a la otra en cuanto a su calidad se refiere. La letra habla de la falta de elocuencia, aunque eso no justifica que la propia canción sea tonta y anodina. Una de las peores composiciones del maestro Sting, sin duda, en toda su discografía con su banda y en solitario.

5) «This Corrosion» de Sisters of Mercy

This Corrosion formó parte de Floodland (Merciful Release, 1987), un álbum capital en la discografía de la banda liderada por Andrew Eldritch, Sisters Of Mercy. Realmente tiene un estribillo pegadizo pero, los casi 10 minutos de canción, la hacen aborrecer fácilmente. No obstante, todo el trabajo discográfico tiene una gran calidad con canciones como «Dominion/Mother Russia» o «Never Land (A Fragment)». Floodland fue de vital importancia dentro del movimiento dark wave.

6) «Shoplifters Of The World Unite» de The Smiths 

No apareció en ningún álbum oficial de estudio de la mítica banda de Manchester, The Smiths, ¿quizá porque sabían que no valía tanto como en un principio la gente creyó? Dejando hipótesis al margen, la canción es simpática y tiene una letra mordaz, siguiendo con la tónica habitual de las canciones de Morrissey, pero quizá fuera una de las más flojas de los mancunianos teniendo entre su repertorio las memorables «Bigmouth Strikes Again» o  «There Is A Light That Never Goes Out».

7) «Close To Me» (versión de 1990) The Cure

Su homóloga de 1985 ya era bastante mala, pero en 1990, con la publicación de su álbum de versiones Mixed Up (Fiction, 1990), The Cure la acabaron de cagar con esta versión con aroma a ska de «Close To Me». El vídeo continua con su anterior versión filmada por Tim Pope: ahora Robert Smith y compañía llegan a las profundidades marinas donde hacen una «jam session» con unos tíos disfrazados de animales marinos (entre ellos hasta su propio mánager de entonces, vestido de pulpo). En comparación, Bob Esponja, Patricio y el señor Calamardo tienen más credibilidad que ellos cantando la canción de su propia serie.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: