101 canciones que TE RECOMIENDO escuchar antes de morir… (parte 6)

13/01/2023
Texto por: SAS
Vídeos: © Todos con licencia de YouTube 

A continuación, me dispongo a seguir con el listado 101 canciones que TE RECOMIENDO escuchar antes de morir… (parte 5), una selección de las 101 canciones que, bajo mi humilde punto de vista como consumidor y crítico musical, recomiendo escuchar alguna vez antes de morir. Nota importante: Las canciones no están ordenadas ni cronológicamente ni por orden de preferencia, todas tienen su misma importancia y mérito en mi particular valoración.

60) «Losing My Religion» de R.E.M. Cuando pienso en una canción como esta, rápidamente me viene a la memoria la primera vez que la oí en un programa de televisión a punto de entrar en mi añorada adolescencia. La imagen de Michael Stipe con su gorro negro redoblado hacia arriba, sus movimientos espasmódicos y, por supuesto, su voz apesadumbrada y melancólica, me hicieron madurar considerablemente. Años más tarde, me percaté del enorme peso que obtuvo R.E.M. con su séptimo Lp, Out of Time (1991, Warner Bros. Music) y, más en concreto, con esta canción, con la que alcanzaron la mayor parte de su fama. El típico sonido de mandolina, que no era en absoluto un instrumento habitual en esta banda yankee de rock alternativo, los llevó a lo más alto de las listas musicales de todo el mundo. La letra es una surrealista y agria visión del mundo y, en palabras de su letrista (el mismo Stipe), habla de la vulnerabilidad y del amor no correspondido. Para mí es una de esas canciones que representan a toda una generación y, en concreto, la de mi truculenta adolescencia.

61) «Bitter Sweet Symphony» de The Verve. En el auge del Britpop, género musical eminentemente británico —como el/la lector/a habrá podido deducir fácilmente—, surgió una canción en 1997 que acabó definiéndolo por completo: «Bitter Sweet Symphony» del grupo The Verve. Dejando al margen el peliagudo tema de las demandas legales por parte del exmánager de los Rolling Stones, Allen Klein debido al uso, según él, indebido del riff principal de cuerdas tomado de la canción «The Last Time» de los Stones, la canción supuso el mayor pelotazo para la banda de Wigan (Gran Mánchester, Inglaterra) que fue lanzada directamente al estrellato, en mayor medida por su videoclip en el que vemos al líder de la banda, Richard Ashcroft en actitud desafiante caminando por Hoxton Street de Londres, negándose a cambiar su camino y chocándose con todos los molestos transeúntes. Quizás el uso más artístico que se hizo de esta fue al final de la película Crueles intenciones (1999, dir. Roger Kumble), momento en el que un servidor la conoció.

62) «All That She Wants» de Ace of Base. Si hay una canción que defina perfectamente los años noventa a nivel musical, esa es, sin duda alguna, «All That She Wants» de Ace of Base, el rompepista publicado durante ‘nuestras Olimpiadas’ del 92, en plena explosión de la Ruta del Bakalao… De hecho, a pesar de que el conjunto sueco tuvo varios ‘pelotazos’ más como «The Sing» y «Don’t Turn Around», ninguno otro sonó tan insistentemente como este reggea-pop inspirado en la canción «Another Mother» de la cantante también sueca de descendencia nigeriana, Kayo Shekoni. Nº1 en medio mundo (Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y, por supuesto, España) este ritmo sincopado ¡lo bailó absolutamente todo el mundo!

63) «A Horse With No Name» de America. La música folk rock no es ni uno de los géneros favoritos ni de los que más domina el que escribe estos listados. Sin embargo, hay uno de esos que no puede ser ignorado, y este no es otro que el célebre tema de America, «A Horse With No Name» (1971, Warner Bros. Records). La banda anglo-estadounidense formada por Dewey Bunnell a la voz principal y guitarra acústica, Gerry Beckley a las 12 cuerdas y Dan Peek al bajo, no obtuvo canción más exitosa que esta —con excepción de «Sister Golden Hair» (1975, íd.)—, posicionándose en el puesto nº1 en las listas norteamericanas, canadienses y finlandesas. La canción está compuesta sobre un único acorde de Mi menor con algunas variaciones en la que Bunnell narra descripciones oníricas y surrealista del desierto presumiblemente norteamericano, inspirada en pinturas del pintor Salvador Dalí. Algunas de las emisoras de EUA, sin embargo, no la radiaron porque interpretaron la palabra «Horse» («Caballo») como una metáfora de la heroína. Aunque su belleza es indescriptible.

64) «Adoration» de Cranes. Hay un grupo de rock alternativo, una de esas bandas-paladines del denominado dream pop —encima, con el gozo de estar apadrinados por el mismísimo Robert Smith de The Cure— que, a pesar de no ser demasiado conocida por el amplio público, dieron piezas de una belleza tan sublime como la que relacionamos en este listado. «Adoration» apareció en su disco-debut Wings of Joy (1991, Dedicated Records/RCA) siendo el primer single de los dos extraídos de este Lp. Esta es una pieza cíclica a base de piano y cuasi instrumental —si acaso, la voz angelical de la también bajista, Alison Shaw funciona, en este tema en concreto, como un instrumento más (de hecho, como en la mayor parte del álbum)—. La mímesis sonora resulta obvia comparándola con una pieza sacra y de carácter eclesiástico pero con una potente base de rock. Además de «Jewel», este es uno de mis temas favoritos de esta banda formada en 1985 en Portsmouth (Inglaterra), actualmente en activo.

65) «The Combine» de John Maus. En la línea más radical del alt rock existe la ‘corriente’ lo-fi, acrónimo de Low fidelity («baja fidelidad»), es decir, música grabada con unos medios caseros y anticuados, usados, en mayor medida, por decisión estética. A pesar de popularizarse a partir de los 90, el género musical se estima que apareciese en 1967 con la grabación del Lp de The Beach Boys, Smiley Smile (Capitol Records). Pero el low-fi al que me voy a referir en esta ocasión es típico del siglo XXI y de la era digital, la cual eliminó la barrera entre técnico y músico. Dentro de esa misma corriente low-fi, nació el Pop hipnagógico, como lo definió un crítico musical: «música pop refractada a través del recuerdo de un recuerdo». Esa nostalgia por lo ‘retro’ mezclada con la nueva tecnología digital ha dado algunas de sus obras maestras en las composiciones cuasi apocalípticas del músico y filósofo natural de Minnesota (EUA), John Maus. Buena muestra de ello es «The Combine», una pieza eminentemente synthpop pero con ‘ecos comunistas’ parecidos a aquel ya lejano Music For The Masses (1987, Mute Records) de Depeche Mode, donde el músico da rienda suelta a su angustia existencial —sobre todo en sus impactantes interpretaciones en directo—.

66) «Mysterious Times» de Sash! feat. Tina Cousins. Uno de los mayores himnos de la música de baile de finales de la década de los noventa fue, muy probablemente, este tema de estilo euro house parido por el deejay alemán Sash! y entonado por la sedante voz de Tina Cousins, natural de Essex (Reino Unido), el cual se tituló «Mysterious Times». Si fuiste adolescente durante esa época era literalmente imposible no escucharlo cada fin de semana en todas las discotecas y pistas de baile de España y del resto de Europa. Muy al contrario de lo que está sucediendo con la ‘música de baile’ actual (léase ‘reguetón’ en vez del entrecomillado), el euro house tuvo grandes dosis de calidad musical. En esta, en concreto, el protagonismo de las estrofas, los puentes y el estribillo compiten férreamente para dar como resultado una de las canciones más bailadas y aclamadas de los últimos veinticinco años.

67) «Transmission» de Joy Division. Grabada originalmente con su anterior banda Warsaw —curiosamente con un ritmo mucho más lento cuando, en realidad, los Warsaw tocaban más al estilo punk rock— «Transmission», una canción huérfana de álbum, fue lanzada como single en octubre de 1979 por Factory Records, convirtiéndose en uno de los temas más potentes y poderosos de todos los que compuso la banda del malogrado Ian Curtis —quizás solo superado por la mastodóntica «Love Will Tear Us Apart»—. El ritmo espasmódico de Stephen Morris en la batería junto a la insistente e hipnótica línea de bajo de Peter Hook fueron la rítmica perfecta para que Bernard Sumner tocase unos riffs de guitarra tan simples como efectivos e Ian Curtis proclamase su letra enigmática: «Staying in the same place, just staying out the time/Touching from a distance, further all the time» («Permaneciendo en el mismo lugar, simplemente permaneciendo fuera del tiempo/Tocando desde la distancia, más lejos todo el tiempo»). La producción maestra y cuasi ritualística de Martin Hannett —que durante las sesiones de grabación pedía continuamente a Morris tocar la batería  «más rápido pero más lento»— consiguió transmutar el tema logrando pura magia sonora: la canción parece poseer al oyente cada vez que suena. El vídeo que acompaña a este texto es uno de esos testimonios gráficos que valen su ‘minutaje en oro’, donde vemos al propio Curtis dejándose poseer por la canción en una de las escasas grabaciones de la banda por la cadena BBC.

68) «Blue Monday» de New Order. Sería casi punible no hablar de esta canción si citamos a los New Order en estos listados de 101 canciones…, una canción que redefinió no solo a la banda sino toda la música de baile a partir de entonces. Tras la muerte de su líder Ian Curtis, los exintegrantes de Joy Division reclutaron a la teclista Gillian Gilbert reformando el grupo hacia unos unos sonidos mucho más bailables que los de hiciesen antaño. De hecho, la canción poco tiene de original, siquiera la letra escrita por Sumner, ya que esta fue resultado de una amalgama de sonidos de otros grupos, ¡e incluso de compositores de bandas sonoras! A saber: la línea principal del bajo de Hook está inspirada/robada de la que compuso Ennio Morricone para el filme La muerte tenía un precio (1965, dir. Sergio Leone), protagonizada por Clint Eastwood, mientras que el tempo de la batería sampleada pertenece a la canción de Donna Summer «Our Love» (1979). Además, todo el ambiente marciano y la voz robótica de Bernard Sumner mientras recita la letra está inspirado en la música de los alemanes Kraftwerk. Sin embargo, la combinación de todos estos elementos convirtió «Blue Monday» no solo en un rompepistas en el momento de su publicación (1983, Factory/Tonpress), sino en la canción que definiría la «cultura de club» convirtiéndose en todo un clásico del dance alternativo. Su versión de 12 pulgadas continua siendo, a día de hoy, la más vendida de toda la historia de la música. ¡Casi nada!

69) «Panic» de The Smiths. La escena musical de Mánchester dio en 1982 una de sus formaciones más celebradas: Andy Rourke, Mike Joyce, Johnny Marr y Steven Patrick Morrissey, o lo que es lo mismo: The Smiths. Sus himnos se cuentan por docenas como «There Is a Light That Never Goes Out», «How Soon Is Now?» o «This Charming Man», por citar algunos ejemplos. Pero, sin duda, una de las más grandes que figuraron dentro de su repertorio —y, probablemente, no lo suficientemente valorada— fue esta «Panic», toda una declaración de principios en la que el letrista (Morrissey) escribe un alegato contra la música disco y techno que estaba proliferando por toda Inglaterra durante aquella época, alentando irónicamente a las juventudes a quemar discotecas y ahorcar al ‘bendito’ DJ… El verso: «Hang the DJ, hang the DJ, hang the DJ» cantado insistentemente hacia el outro de la canción, al que se le une un coro infantil a la voz de Morrissey es, simplemente, maestro, maravilloso y apoteósico —también circula la leyenda urbana de que la canción hace referencia al contraste entre la noticia de la explosión de Chernobyl y la canción del grupo Wham! «I’m Your Man» que oyeron Morrissey y Marr por la cadena 1 de radio de la BBC—. Los elaborados riffs de Marr y la base rítmica ‘rockabillesca’ (rockabilly) de Rourke y Joyce, al bajo y a la batería respectivamente, lo convierten en uno de sus temas más característicos y con ‘sonido Smiths’.

¡Hasta el siguiente listado!

Anuncio publicitario

Un comentario en “101 canciones que TE RECOMIENDO escuchar antes de morir… (parte 6)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: