«Aquí se viene a la guerra…»: entrevista a Mariano Espinosa, autor del último libro publicado por Pano Art Books

05/06/2023
Texto y fotos: SAS / Mariano Espinosa

«Mi tesis versa sobre pintura alquídica…»—me comentaba apasionadamente mi colega de carrera Mariano Espinosa—  «Querrás decir pintura acrílica, Mariano…» —quise corregirlo como queriéndome hacer el entendido— «Todo el mundo se confunde: es pintura alquídica porque se hace con aceites pero usan una resina para unir los pigmentos al solvente oleoso…». De esta manera comenzó nuestra conversación en relación a la tesis doctoral del Dr. Mariano Espinosa, que el próximo 7 de junio a las 19:00 h. presentará en Llibrería de la imatge (c/ Sepúlveda, 87. Barcelona) su último libro «La pintura alquídica en el arte contemporáneo», un libro cuyo primer borrador fueron las 200 páginas de la Parte 3 de su tesis de 800 páginas que nuestra editorial Panorámica de las artes ha publicado recientemente abriendo una nueva línea editorial: Pano Art Books Art Series, línea que versará exclusivamente sobre libros de arte y didáctica de diversas disciplinas plásticas: pintura, escultura, fotografía… Estuvimos conversando hace poco con Mariano para que nos explicase un poco mejor su trayectoria artística y su interesante obra que a continuación os presentamos…

«Mi vocación fue muy tardía, pues mi interés por el color no se despertó hasta poco antes de empezar Bellas Artes, realmente cuando empecé la carrera estaba más interesado en el cómic…».

 

¿De dónde viene tu pasión por la pintura, Mariano?
Por múltiples circunstancias ahora llevo bastante tiempo sin pintar. Pero sí que durante unos cuantos años me dediqué con auténtica pasión a la pintura. Mi vocación fue muy tardía, pues mi interés por el color no se despertó hasta poco antes de empezar Bellas Artes, y realmente cuando empecé la carrera estaba más interesado en el cómic; yo venía del mundillo del fanzine. Pero lo cierto es que en Bellas Artes la pintura me empezó a cautivar más y más, cuanto más me metía en ese mundo más me apasionaba. También el acceso en la Barcelona de aquellos años a grandes exposiciones de Barceló, Emil Nolde, Giacometti, Egon Schiele, Enrique Brinkman, la antológica del expresionismo abstracto y muchas otras fueron alimentando mi interés. De éste modo a la altura de tercero de carrera ya no vivía más que para el arte y durante el último año ya estaba ganando numerosos premios y becas de pintura.

 

¿Cuándo decidiste hacer del arte tu profesión?
Bueno, en la actualidad soy profesor a tiempo completo en una Escuela Superior de Diseño (LCI Barcelona) y además estoy divulgando mi investigación doctoral a través de artículos y del libro que aquí nos ocupa. También estoy trabajando en cine realizando ilustraciones promocionales y arte conceptual para el director Velasco Broca. Recientemente he tenido la fortuna de exponer estos trabajos para cine en el CCCB de Barcelona dentro del marco del D’A Film Festival. Así que realmente no tengo claro que pueda decir que el arte sea mi profesión, pero lo que sí que es cierto es que todo lo que hago está relacionado con el arte.

Respondiendo a tu pregunta, en la adolescencia el dibujo me atraía pero todavía no era una pasión y apenas dibujé durante buena parte del bachillerato. Además era muy buen estudiante. Si a esto le sumamos que yo no tuve la fortuna (que hoy sí que es más habitual) de que mis padres me animasen a explotar mis cualidades artísticas no resultará tan sorprendente que inicialmente escogiese unos estudios universitarios tan alejados de lo artístico como Administración y Dirección de Empresas en Deusto. Los abandoné a los tres meses, desde luego que eso no era para mí. Así que una vez dejados aquellos estudios “con futuro” decidí estudiar algo que realmente me gustase: o Bellas Artes o Periodismo. Fue mi madre la que me animó a ir de oyente a la Escuela de Artes de Logroño y al taller de Demetrio Navaridas (un grandísimo forjador de vocaciones artísticas). Fue en ese momento cuando me decanté por los estudios artísticos.

«En la actualidad soy profesor a tiempo completo en una Escuela Superior de Diseño (LCI Barcelona) y estoy divulgando mi investigación doctoral a través de artículos y del libro que aquí nos ocupa. También he trabajado en cine realizando ilustraciones promocionales y arte conceptual para el director Velasco Broca…».

 

¿Cómo recuerdas tu estancia en la UB (Universitat de Barcelona)?
Pues yo la disfruté con locura, un período muy feliz, especialmente a partir de 3º de carrera. Pero hay que hacer matices. Por una parte está el hecho de descubrir una gran ciudad, en aquel entonces con muchos estímulos para lo artístico, conocer a compañeros de clase (y de piso) maravillosos y que están en tu misma chaladura y tener 5 años para dedicarlos íntegramente al arte. Y por otra parte están los estudios en sí, que había de todo un poco. Navaridas ya me había advertido que aquí se venía a la guerra y que el alumno tenía que ser muy proactivo en el aprendizaje; además yo tenía una gran capacidad para el trabajo autónomo, desarrollé un gran autoaprendizaje. Con estas cualidades le pude exprimir todo el jugo que pude a la facultad, y acabar mis estudios ganando premios de pintura. Porque ciertamente coincidí con asignaturas en las que se enseñaban bastantes cosas (las de grabado, dibujo constructivo, animación, procedimientos pictóricos…), pero en otras se daba por supuesto que habías accedido a Bellas Artes con un conocimiento sólido del dibujo y pinturas académicos (hacía lustros que eso ya no sucedía…) y sólo te faltaba encontrar tu estilo personal. Lo que llevaba a mucha gente a frustrarse porque carecía de las herramientas necesarias para desenvolverse en ese contexto. Pero bueno, yo en todas las asignaturas conseguía sacar algún aprendizaje positivo. Al final me hice propia aquella frase que me dijo Demetrio Navaridas: «Aquí se viene a la guerra…».

 

Háblanos por qué centraste tu tesis doctoral en la técnica del alquídico…
Esta historia la cuento en la introducción del libro. Básicamente, cuando me planteé iniciar mis estudios de doctorado, estaba pensando que si me iba a tocar estar encerrado entre libros quizá lo más atractivo para mí sería una tesis sobre un tema de dibujo. Pero uno de esos días que pasé por la facultad para informarme me asomé a la clase de Rosa Codina, la que durante la carrera había sido mi profesora en las asignaturas de procedimientos pictóricos, en las que había disfrutado y aprendido muchísimo. Y fue Rosa la que, habiendo sido yo uno de sus alumnos destacados, me ofreció el tema de las pinturas alquídicas para la tesis doctoral. Era un tema muy muy poco conocido, y de hecho yo era la primera vez que oía hablar de ellas. Pero era un tema de procedimientos pictóricos que me iba a permitir pasar buena parte de la tesis en el taller en vez de en la biblioteca, y me resultó una propuesta muy atractiva. No fue un trabajo nada fácil, precisamente por ser un tema tan poco investigado, y de hecho acabé con una directora de Bellas Artes y un co-director de químicas para que os hagáis una idea de la envergadura del asunto… Pero realmente lo que no tenía sentido era escribir la enésima tesis doctoral sobre la acuarela o sobre el óleo.

«Lo que no tenía sentido era escribir la enésima tesis doctoral sobre la acuarela o sobre el óleo… De hecho acabé con una directora de Bellas Artes y un co-director de químicas por ser un tema tan poco investigado…».

 

¿Cómo conociste nuestra editorial y (por qué no) cómo consideras nuestra labor como editora de cultura y mass media?
Pues realmente a través de SAS, el editor jefe de vuestra editorial. Nos conocemos desde la época de Bellas Artes y estábamos en contacto por redes sociales. Hará cosa de año y medio en una conversación me habló un poco de su aventura editorial, y de forma un poco casual me dejó caer que si algún día escribía un libro se lo enseñase porque quizás le interesaba editarlo. Yo tenía escrito el primer borrador del libro El alquídico en el arte contemporáneo así que se lo enseñé. La verdad que sin demasiada fe en que le interesase, puesto que Panorámica de las Artes todavía no había publicado nada relacionado con pintura, pero le encantó, y desde el primer momento se mostró bastante dispuesto a publicarlo.

Respecto a la labor editorial me parece muy encomiable que en un mercado cada vez más duro y saturado, SAS tenga la valentía de lanzar casi como un francotirador artesano todos estos libros, encontrando y rellenando en muchas ocasiones los puntos muertos que las grandes editoriales se han dejado escapar en temas de cultura popular.

Gracias por tu tiempo y por tu buena tesis doctoral, Mariano e invitamos a todos nuestros lectores a asistir el próximo miércoles 7 de junio de 2023 a las 19:00 h. a la presentación de este libro con la presencia de su autor y su editor en la Llibreria de la imatge (c/Sepúlveda, 87. Barcelona) con piscolabis incluido. ¡Nos vemos allí!

Puedes adquirir este libro de Pano Art Books haciendo click en la imagen superior.

 

Mariano Espinosa habla con Jordi Rotllan en el canal de YouTube «Beyond LCI Barcelona», donde actualmente es docente, y nos explica su aventura editorial con su tesis de la pintura alquídica más allá de nuestra publicación.

Anuncio publicitario