«Starship Troopers», análisis de la banda sonora compuesta por Basil Poledouris. Tercera y última parte.

23/10/2016
Texto por: Jordi Castellví
Fotos: © TriStar Pictures / Touchstone Pictures / Big Bug Pictures / Sylvain Rivaud 

starship_troopers_ost

«La música de Starship Troopers tiene un caduco regusto a los castizos films de guerra de la época de los 40-50. Es una virulenta parodia del militarismo exacerbado y el patriotismo más retrógrado de esos filmes que eran animados con bandas sonoras con macarrónicos y prepotentes himnos militares que hoy nos resultan sonrojantes y patéticos».

Quebrantador infatigable del «bienpensante» orden establecido, Verhoeven aplica un hemoglobínico y visceral tratamiento de choque a la sociedad americana, torpedeando los valores ultraconservadores más recalcitrantes al construir, no demasiado sutilmente, una virulenta parodia del militarismo exacerbado y el patriotismo más retrógrado que impera en esta globalizada sociedad, poniendo, como no, al imperialismo reaccionario USA en la diana. Y lo hace, con afilada causticidad y mala leche, recurriendo a los elementos de la propaganda belicista tan entrañable de las películas de los 40-50, que advertían de los sempiternos enemigos de la libertad occidental, pero exagerando el mensaje patriotero hasta el surrealismo. Es por ello que la música de Starship Troopers tiene un caduco regusto a los castizos films de guerra de esa época, vetustos estandartes de los ideales más altos a los que podía aspirar un «ciudadano», según el ejército, claro, predicando con el ejemplo de esos cinematográficos héroes de una pieza, animados por macarrónicos y prepotentes himnos militares que hoy nos resultan tan sonrojantes y patéticos.

El vibrante tema heroico de «Klendathu Drop», es un magnífico ejemplo de ello. Una marcha épica, heroica, valiente, varonil, con un ligero aire trascendente, como reflejando la hombría que hay que tener (y eso que también hay mujeres guerreras en el film) para afrontar ese destino plagado de arácnidos, grandes, feroces, malos, y que lanzan bolas de fuego por… ¿el trasero? La falta de tacto de Paul ya no extraña a casi nadie y menos a Basil, que además de todo el mensaje implícito en la música (no me atrevería a decir oculto, por lo evidente que es), también tuvo que hacer frente a grandes escenas de acción (o más bien grandes escenas de masacre), atroces, crueles, encarnizadas, y llenas de sangre y tripas, pero siempre divertidas y nada serias. Por ello, el tono de la banda sonora siempre tiene una especie de halo positivo pese a la amenaza, como por ejemplo el soleado y radiante fragmento de «Tango Urilla« (a partir de 1’44») con esa anticuada musicalidad, a la vez entusiasta e inocente, expresando los, en teoría, positivos ideales de esa juventud aria de soldados profident (o la positiva evidencia de su estupidez). Poledouris consigue transmitir esta burla del chauvinismo en blanco y negro haciendo lo propio que Verhoeven, pero en el terreno musical, es decir, su composición es tan efectista y exagerada que deviene en grotesca y risible, pero lo hace sin llegar a caer en el ridículo ya que se mantiene heroica y marcial soterrando la crítica bajo la apariencia de una macho-movie, eso sí, de un modo «cachondo» y desenfadado en lugar de sobrio y serio; vaya que la música «se lo cree demasiado» y al final «se le ve el plumero». Es impagable, en este sentido, el motivo, grave, ominoso, sombrío y «duro» con que entra en escena el teniente Rasczak; es una buena muestra del talento de Basil y abre una vía a la reflexión sobre los distintos modos de enfocar la escritura de música «bélica». Por ejemplo Hans Zimmer tiende a hacer una música severa, solemne y afectada, con una cierta carga de ser «para adultos», mientras que las primeras partituras «de guerra» de Williams son más alegres, vivarachas y fanfárricas, tirando a juveniles (claro que esto se debe al distinto planteamiento ideológico de cada época, ahí está la aflicción de Salvar al soldado Ryan, también de Williams). Starship Troopers se sitúa entre el estilo «de tipo duro» de Hans y la «orquesta infantiloide» de Williams, exprimiendo a fondo el tono «festivo» y positivo de este último en la caricaturesca entrada musical de la «cadena federal» (que respira un pernicioso totalitarismo, de un reaccionario belicista casi fanático), y que junto a la autosatisfacción y orgullo que desprende el tema final, resultan el paradigma idóneo de lo que supone el film, una ácida y mordaz representación de una utopía neofascista donde la exaltación del ardor patriótico es elevado a la enésima potencia.

st_mi_join_now

«Poledouris consigue transmitir esta burla del chauvinismo en blanco y negro haciendo lo propio que Verhoeven, pero en el terreno musical».

Y es que Basil siempre será uno de los nombres punteros en lo que se refiere a música contundente. El periodo de escritura de la banda sonora comprendió desde Marzo hasta Septiembre de 1997, un periodo seis veces más extenso del que muchos compositores disponen para escribir y grabar sus partituras, ello se debe a la larga post-producción de los efectos especiales, y permitió a Poledouris el poder gozar de una oportunidad excepcional para desarrollar sus temas, en el que seguramente es su proyecto más ambicioso junto a Paul.

En el apartado técnico las orquestaciones corren a cargo de Steven Scott Smalley, Steve Bramson y Greyg McRitchie. El compacto contiene 11 cortes con una duración total sobre la media hora. Varèse Sarabande no incluye toda la música, para desespero de los aficionados a la BSO, faltando temas tan emocionantes y espléndidos como el vuelo de prácticas de la cadete Carmen Ibáñez por el interior de la base-anillo que rodea la Luna, que culmina sobre el plano de la mastodóntica nave nodriza «Roger Young» al son de una enfática composición espectacular, a modo de orgullosa presentación de la sensacional e imponente nave. O la ominosa melodía para la secuencia en la que aparece, de entre los aracno-guerreros, el «Cerebro» y su asqueroso séquito de cucarachas-siervos. Así como numerosos momentos de partitura de acción (como el trágico ejercicio de entrenamiento), y de humor: citar el divertidísimo (y malicioso) anuncio en el que unos soldados reparten balas a los niños (uno de ellos sujetando una ametralladora más grande que él), acompañado de una irónica música infantil, a base de un xilófono o celesta, reproduciendo la marcha de «Klendathu Drop«. No obstante, hay informaciones sobre una edición extensa (2001, Acme Millennium) de 71’41» de duración.

starship-troopers

Portada de la ansiada recopilación de temas ineditos de la banda sonora de Starship Troopers editada no-oficialmente por Acme Millennium.

«El periodo de escritura de la banda sonora comprendió desde Marzo hasta Septiembre de 1997, un periodo seis veces más extenso del que muchos compositores disponen para escribir y grabar sus partituras, y permitió a Poledouris el poder gozar de una oportunidad excepcional para desarrollar sus temas».

hqdefault

El maestro y compositor Basil Poledouris en 1997, en plena labor compositiva de la BSO de Starship Troopers. 

Al final del CD de Varèse, mencionar la inclusión de lo que podría parecer, a priori, la «cancioncilla de turno» que muchas veces ni siquiera forma parte de la propia película, pero no es el caso, ya que dicho tema se escucha un momento en la escena del baile de fin de curso (y sólo es 1 tema «pop» frente a 10 orquestales cuando, desgraciadamente, suele ser lo contrario), además le da al conjunto de la BSO un toque a lo Sensación de vivir, a película «tonta» de adolescentes, muy apropiado para la filosofía que destila el film y su música (este hecho, pretendido o no, puede hacer pensar en que quizás han querido hacer con ello una crítica sutil, pero eso ya es hilar muy fino). En cualquier caso se perdona la inclusión de esta canción porque está realmente bien y aparece en el film (y porque está interpretada por Zoë Poledouris, una de las dos hijas de Basil).

En cierta ocasión Paul Verhoeven dijo, hablando de su otro compositor preferido, Jerry Goldsmith, que con él había alcanzado el sueño de tener una relación profesional y artística al nivel de la que mantuvieron Eisenstein y Prokofiev, pero creo yo que lo mismo podría decirse de sus colaboraciones con el músico de orígenes europeos. Una vez visto (y oído) el resultado de Starship Troopers, es difícil imaginar un compositor mejor para este film. Sin embargo el director holandés no es el único que se rinde ante la creatividad y calidad sonora de Basil, John Milius le ha reclutado en más de una ocasión: Big Wednesday (1978), Red Dawn (1984), Flight of the Intruder (1989), siendo la más famosa la de: Conan, The Barbarian (1982); partitura que, por cierto, estuvo a punto de no escribir, ya que el productor Dino De Laurentiis quiso imponer a Ennio Morricone para ilustrar las aventuras del «cimerio» personaje creado por Robert E. Howard. La insistencia de Milius, afortunadamente, le convenció para que aceptara a Basil, que compuso una banda sonora legendaria, parcialmente inspirada en clásicos como Rimsky-Korsakov, Mussorgsky o Stravinsky.

Y haciendo ya un triangulo Poledouris-Verhoeven-Goldsmith en referencia a la «polémica» semejanza del main title de Total Recall con el de Conan, decir que su parecido se podría percibir como una especie de sutil referencia-homenaje de Goldsmith al personaje de Conan, para dar otro matiz que complementase la definición musical-subliminal del personaje de Quaid (Total Recall), dando a entender que en este film, Schwarzenegger también resulta bastante «bárbaro».

Para todos los que desconozcan a este genio, Poledoris es, como opinión personal, una buena mezcla del mejor sinfonismo de Alan Silvestri (Juez Dredd podría ser un precedente temático de Starship Troopers), con los grandilocuentes momentos de acción de James Horner. Aunque con esta comparación no se ha de caer en el error de pensar que Basil sólo escribe grandes piezas de «frenesí descriptivo» vacío de sentimiento, ya que es un compositor que encuentra el elemento humano allí donde parece que no lo hay; tal como dice Jeff Bond: «Poledouris encuentra la humanidad dentro de la coraza de titanio de Robocop, y detrás de la gran espada de Conan. Basil siempre demuestra una gran maestría y riqueza de emociones en sus temas, que le mantienen lejos de muchos de sus contemporáneos». Buena muestra de esta sensibilidad la encontramos en la intimista, y sorprendentemente minimalista, It’s my party (1996), de su amigo Randall Kleiser (con quien ya había colaborado en El Lago Azul y Colmillo Blanco), concebida íntegramente para piano e interpretada por el propio Basil.

«Poledoris es, como opinión personal, una buena mezcla del mejor sinfonismo de Alan Silvestri con los grandilocuentes momentos de acción de James Horner».

silvestri-horner

La música de Basil Poledouris es como una mezcla de las partituras de James Horner (a la izquierda) y de Alan Silvestri (a la derecha).

En los últimos años Poledouris ha tenido que hacer cosas del calibre de Mickey ojos azules (1999, Kelly Makin), For Love of the Game (1999, Sam Raimi), Cecil B. De Mented (2000, John Waters), Crocodile Dundee in Los Angeles (2001, Simon Wincer), The Touch (2002, Peter Pau) y un seguido de producciones que fluctúan entre lo más o menos conocido y lo sinceramente discreto, destacando de entre todas ellas la magnífica Los Miserables (1998, Bille August) —que, por cierto, Basil dedicó, en el libreto, al orquestador de Starship…, Greyg McRitchie, que murió después de haber grabado dicha BSO, el 24 de diciembre del 97—. De todas formas en la memoria del aficionado siempre quedarán obras maestras como La caza del Octubre Rojo (1990, John McTiernan), la ineludible Conan, o esta joya de la música más guerrera y arrolladora que es Starship Troopers.

Desgraciadamente, Basilis «Basil» Konstantine Poledouris, hijo de inmigrantes griegos, murió en 2006 a los 61 años (nació en 1945 en Kansas City, Missouri). Ojalá le hubieran soplado vientos más favorables y que más directores hubiesen confiado en su probado talento encargándole films de mayor interés, en los que el compositor hubiera podido desplegar su potente estilo sinfónico demostrando que sabía componer fanfarrias apabullantes como nadie. A partir de su muerte, su amigo Paul Verhoeven ha contado con la compositora Anne Dudley, ex-integrante del grupo de electrónica, Art of Noise, de estilo vagamente parecido al de Basil.

maxresdefault

Basil Poledouris, compositor de música de cine (RIP 1945-2006).

Anuncio publicitario