Arte «Punk» o el arte del «No Futuro»

12/10/2016
Texto y fotos: SAS

_20161012_215327

«La muestra que hubo en el Macba fue una interesante colección de obras derivadas del movimiento punk cuyas temáticas fueron el ruido, el pesimismo, el nihilismo, la violencia, la sexualidad y la idea del «No futuro», leitmotiv recurrente en todo el conjunto artístico.»

El «Punk» nació a finales de los años setenta como un movimiento contracultural y reaccionario al movimiento «Hippie» de los 60. Algunas de sus temáticas fueron el ruido, la negación, el pesimismo, el nihilismo, la violencia, la sexualidad y la idea del «No futuro», leitmotiv recurrente de la exposición que hubo en el MACBA (Museu d’Art Contemporani de Barcelona) que finalizó el pasado mes de septiembre titulada  «Punk. Sus rastros en el arte contemporáneo». La muestra fue una interesante colección de obras derivadas de este movimiento tan revolucionario a todos los niveles: plásticos, musicales e, incluso, ideológicos.

dsc_3226

«El movimiento punk nació a raíz del dadaísmo y del intelectualiamo del situacionismo europeo y del surgimiento en Inglaterra del grupo de rock, Sex Pistols, que inspiraron a toda una «generación punk».»

El movimiento punk nace a raíz del dadaísmo y del situacionismo europeo engendrado por la Internacional Situacionista, un movimiento intelectual que abogaba por la muerte del arte y el empuje de los movimientos sociales como el Mayo del 68. Por otro lado, en Inglaterra en mitad de los años 70 surgen los Sex Pistols, una banda de rock inspiradora de toda la «generación punk», cuyo trabajo musical Anarchy in the UK (EMI, 1976) fue el himno a seguir por todos los punks. Este es el marco social y contracultural del movimiento punk del que la exposición ha sabido hacerse eco desplegando paneles y textos explicativos del momento histórico en el que se enmarcó el punk.

dsc_3231

«La crítica a la cultura «pop» también fue una máxima a seguir por los artistas de este movimiento».

Si bien las obras punks tienen un alto contenido fuerte y violento, no dejan indiferente al espectador, cuya ética y moralidad son interpeladas constantemente por los artistas adscritos a este movimiento revolucionario. La crítica a la cultura «pop» también fue una máxima a seguir por los artistas de este movimiento y, sobre todo, el lema del «No futuro» cuya frase nos dejaron bien clara a los visitantes que «chocábamos» literalmente con un coche portando un gigantesco cartel luminoso con tal ominosa frase.

En resumidas cuentas, un gran trabajo expositivo en donde el comisario de la muestra, David G. Torres, junto a la colaboración del CA2M (Centro Artístico 2 de Mayo) de la Comunidad Madrileña y del Centro Vasco de Arte Contemporáneo (ARTIUM), realizaron un concienzudo trabajo histórico y artístico repasando los orígenes y los rastros de este movimiento que, a pesar de sus obras violentas y a menudo de mal gusto, son un referente en el arte contemporáneo de finales del siglo XX.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: