15/06/2021
Texto: SAS
Fotos: © CCCB
Ciencia fricción. Vida entre especies compañeras es una invitación a pensar críticamente la supremacía humana y a imaginar nuevas formas de vivir y de convivir en nuestro planeta herido. Pero no desde la resignación, el cinismo o la desesperación de los apocalípticos sino desde la pasión y desde la ironía de los que confiamos en la capacidad transformadora de las artes y de la imaginación.
«Si como sostienen Haraway y Margulis toda la Tierra está viva, es hora de abandonar el mito de la supremacía y retomar contacto con nuestras numerosas compañeras terrestres.», Maria Ptqk
Simbiosis con la naturaleza
En la naturaleza no existen organismos autónomos o independientes; todos formamos parte de ecosistemas integrados los unos en los otros. Las especies configuramos una red de colaboraciones, mutaciones e intercambios en la que convivimos como compañeras. Este cambio de paradigma implica que la especie humana no es una especie excepcional ni superior. En última instancia, la simbiosis pone en cuestión la supremacía humana, la idea de que el conjunto de la naturaleza y todos los seres vivos están al servicio de nuestro bienestar.
Basándose en las ideas de la filósofa Donna Haraway, por un lado, y de la bióloga Lynn Margulis, la comisaria Maria Ptqk ha reunido a artistas, filósofos, científicos y activistas que exploran esas relaciones interespecie de una manera lúdica, directa y en muchos casos vivencial, acaso porque como resalta la comisaria siguiendo a Haraway, “el juego es una cosa muy seria”.
A efectos prácticos, si lo que ha deseado toda su vida es comunicarse con un champiñón, en esta exposición que plantea el CCCB, usted lo podrá hacer realidad. En la cápsula diseñada por la artista postmedia Saša Spacal puede gozar de esa experiencia gracias a un sistema de señales fisiológicas y electrónicas que transmiten a una “interfaz de traducción» el ritmo cardíaco del visitante tumbado en su interior conectándolos con cultivos de micelios de champiñón cuyas respuestas son a su vez traducidas en forma de sonido, luz y movimiento.
Este es el motor central de la exposición basada en las instalaciones artísticas de Cleve Backster, Louis Bec, Paula Bruna, Ernesto Casero, Vinciane Despret, David Domingo (aka Stanley Sunday), Shoshanah Dubiner, Rubén Duro Pérez, John Feldman, Walon Green, Gustafsson & Haapoja, Donna Haraway, Marley Jarvis, Laurel Hiebert y Kira Treibergs, Dominique Koch, Christie Lyons, Mary Maggic, Petra Maitz, Marshmallow Laser Feast (MLF), Stefano Mancuso, Lynn Margulis, Joan Martínez Alier, Terence McKenna, Museo del Hongo, Dimas Paredes, Richard Pell, Mercè Piqueras, Max Reichmann, Quimera Rosa, Toni Serra (Abu Ali), Jaime Serra Palou, Maria Sibylla Merian, Saša Spačal, Susana Talayero, Paulo Tavares, Helen Torres, Diana Toucedo, Pinar Yoldas.
Maria Ptqk, comisaria, crítica e investigadora cultural

La comisaria Maria Ptqk ha reunido a artistas, filósofos, científicos y activistas que exploran esas relaciones interespecie de una manera lúdica, directa y en muchos casos vivencial