7 películas navideñas para volver a alegrarnos en estas fechas…

23/12/2020
Texto por: SAS
Fotos: © RKO Pictures / Film Funding Ltd. of Canada / Warner Bros. / Paramount Pictures / 20th Century Fox / Disney

Durante estas fechas prenavideñas, apetece mucho volver a ver películas ambientadas en las Pascuas que aún están por llegar (y más con lo que se viene sucediendo a nivel mundial a nivel sanitario), sea de la época que sea y del género que más nos guste. En esta entrada, vamos a repasar siete películas icónicas ambientadas en Navidad o bien que la tienen como telón de fondo para contarnos sus diferentes historias. ¿Nos acompañáis…?

¡Qué bello es vivir! (1946, dir. Frank Capra)

Los protagonista principales del filme, de izq. a dcha. Henry Travers, Donna Reed y James Stewart. Fotograma: RKO Pictures.

Quizás sea la primera película en la que pensamos cuando se aproximan estas fechas navideñas. La archiconocida película de drama dirigida por Frank Capra ¡Qué bello es vivir! basada en la historia corta escrita por Philip Van Doren Stern, es un canto a la vida, a pesar de que las cosas vengan mal dadas. Cuenta cómo George Bailey (James Stewart) sacrifica toda su vida por y para su familia, renunciando a sus propios estudios, y cómo en un momento muy duro a nivel laboral (que coincide con el día de Nochebuena), está a punto de suicidarse de no ser por la intervención divina de su ángel de la guarda (Henry Travers), que le hace ver cómo hubiese sido su vida, si este no hubiese nacido. Todo un canto a la vida que es un clásico del cine navideño y que todo buen cinéfilo debería revisionar durante estas fechas.

Navidades negras (1974, dir. Bob Clark)

Olivia Hussey en la escena más impactante y artística de Black Christmas. Fotograma: Film Funding Ltd. of Canada.

Mucho antes que sagas de slashers films tan populares como Pesadilla en Elm Street o Scream poblaran la cartelera de los años 80 y 90 —creadas ambas por el maestro del género Wes Craven—, el realizador de Louisiana (Nueva Orleans), Bob Clark, que se hizo célebre básicamente por su alocada saga de teen movies, Porky’s, realizó un clásico del género titulado, en su versión original canadiense, Black Christmas (Navidades negras, en su versión española y Silent Night, Evil Night, en su estreno en Norteamérica). La película, ambientada en estas fechas tan señaladas, se inspiró en una conocida leyenda urbana norteamericana sobre una adolescente que recibe llamadas telefónicas de un acosador que continuamente le pide que «revise a los niños». El filme de un presupuesto de película de serie Z, sextuplicó su inversión inicial convirtiéndose en uno de los primeros sleeper hits de la historia—películas que sin apenas recursos, alcanzan un gran éxito comercial—. Una de las escenas más famosas, artísticas y perturbadoras de toda la película es aquella en la que el maníaco asesina a una compañera de Jess (Olivia Hussey) mientras escucha unos villancicos entonados por un grupo de colegiales: ¡una escena totalmente escabrosa!

Gremlins (1984, dir. Joe Dante)

Los simpáticos diablillos del filme: los Gremlins, cantando villancicos. Fotograma: Warner Bros Pictures.

Una comedia de terror (género que se popularizó a partir de entonces) muy navideña fue esta Gremlins, protagonizada por unos simpáticos aunque terribles diablillos, que se convirtió en todo un clásico del cine de los años 80. Con factura spielberiana y dirección de Joe ‘Piraña‘ Dante, la peli contó con unos efectos especiales, mejor dicho, con unos efectos mecánicos sorprendentes, ya que las marionetas de los bichejos (creadas por el especialista en efectos especiales y de maquillaje, Chris Walas), más en concreto, del adorable mogwai llamado Gizmo, fueron absolutamente creíbles. El filme, como el anterior de Capra, se ambienta en Nochebuena (Christmas Eve, en inglés) y esta no dejaba de ser una crítica feroz y mordaz de la América profunda y de los peligros que conllevaba de la ‘mecanización’ en lugar de los valores tradicionales de la clase media (joo, ¿todo eso…?, y yo que creía que solo era una peli de monstruitos verdes y orejudos haciendo trastadas…?).

Los fantasmas atacan al jefe (1988, dir. Richard Donner)

Bill Murray, protagonista absoluto del filme titulado Scrooged en su V.O. Fotograma: Paramount Pictures.

El popular actor de comedia norteamericana, Bill Murray, lanzado al estrellato por ‘cazar fantasmas’ en la cinta de 1984, dirigida por Ivan Reitman, volvió a tantear el mundo sobrenatural en Scrooged (aquí, en España, se tradujo por Los fantasmas atacan al jefe pero, en realidad, el título parafraseaba el apellido del protagonista de la célebre obra de Charles Dickens, «Cuento de Navidad»: Ebenezer Scrooge). Quizás es la peli más navideña de las que hemos comentado hasta ahora porque, como he dicho, es una adaptación sui géneris del cuento de Dickens, protagonizado por un inhumano tiburón del mundo televisivo, Frank Cross (Bill Murray) que recibe las mismas tres visitas que recibió Ebenezer en la fábula: el fantasma de la Navidad del pasado (un taxista muy saleroso), el del presente (un hada muy histérica) y el de las Navidades del futuro (una Muerte muy retorcida) que intentarán transformar al misántropo Frank Cross en un generoso filántropo… ¡No dejéis de ver estas Navidades este clásico de los ochenta dirigido por Richard ‘goonie‘ Donner: treinta años después continua siendo una delicia!

La jungla de cristal 2 (1990, dir. Renny Harlin)

El valiente y descarado John McClane (Bruce Willis) en un momento de la secuela dirigida por Renny Harlin. Fotograma: 20th Century Fox.

En esta cinta de acción, el teniente/detective John McClane (interpretado por el siempre incombustible actor Bruce Willis) se convierte en una especie de duro Papá Noel, teniendo que salvar las vidas a inocentes rehenes de crueles terroristas que deciden usar las fechas navideñas para sembrar el pánico allá a donde McClane se encuentre, bien sea en un rascacielos de Los Ángeles (La Jungla de Cristal), bien en un aeropuerto del área de Washington (La Jungla de Cristal 2). Sin ser demasiado devoto de esta larga saga cinematográfica de, hasta el momento, cinco entregas (y una sexta en producción), la que más me gustó fue la segunda, dirigida por el siempre repudiado cineasta Renny Harlin (La isla de las cabezas cortadas). La Navidad fue, de nuevo, el telón de fondo para relatar las heroicidades de John McClane con su típico «Yippie Kay Yay, hijo de puta» justo antes de liquidar al villano de turno: en esta entrega en concreto, ese papel recayó en el actor Franco Nero (que interpretó al dictador Ramón Esperanza), ayudado por resentido exboina verde del ejército estadounidense, el coronel Stuart (William Sadler). Una cinta de acción, disparos y explosiones a raudales con algún que otro villancico…

Solo en casa (1990, dir. Chris Columbus)

De izq. a dcha. Macauly Culkin y Joe Pesci en un momento del filme, justo antes de las tortas… Fotograma: 20th Century Fox.

Cambiamos totalmente de género, aunque no de época festiva. Esta comedia a base de tortas fue todo un hito del cine infantil y lanzó a su joven protagonista (Macauly Culkin) al stardom de Hollywood, emparejándolo con otros nombres de niños actores célebres como Shirley Temple, Drew Barrymore o el desaparecido Corey Haim, este último con un historial de abusos sexuales por parte de algunas de las personas más influyentes en la industria cinematográfica norteamericana, aún por esclarecerse… Corramos un tupido velo. La película dirigida en 1990 por Chris ‘Pixels‘ Columbus, no estuvo exenta de secuelas, a cual peor (con excepción de la segunda), aunque la original resultó ser mucho más fresca y espontánea. Cuenta la historia de Kevin McCallister, un niño de ocho años a quien sus padres olvidan accidentalmente en casa por Navidades. Kevin deberá hacer frente a dos torpes cacos (interpretados por Joe Pesci y Daniel Stern) que pretenden limpiar su casa de objetos valiosos. Pero el ingenio del jovencito Kevin se las hará pasar canutas a ambos ladronzuelos que recibirán una buena tunda de palos. ¡Ideal para volver a reírse durante estas fiestas!

Pesadilla antes de Navidad (1993, dir. Henry Selick)

Jack Skeleton, la gran creación de la película agarrando motivos navideños. Fotograma: Disney Pictures.

El estrafalario Tim Burton produjo en 1993 un filme de animación que se convirtió en todo un hito no solo de las películas burtonianas por excelencia, sino de las ambientadas en estas entrañables fechas. Pese a no ser el director de la función (mucha gente se confunde y no sabe que la dirección recayó en Henry Selick), Burton ejerció como escritor y productor de esta siniestra historia centrada en la figura del Rey Calabaza (el Rey del Mal, en la versión española) llamado Jack Skeleton, así como en su obsesión por convertirse en Santa Claus. Con mil y una metáforas (que en esta entrada resulta literalmente imposible de poder explicar), Pesadilla antes de Navidad (The Nightmare Before Christmas, en su título original) es todo un hito en el género de la animación y de las historias navideñas de obligado visionado no solo para todo aficionado en la obra cinematográfica de Burton, sino para todo amante del cine tanto técnica como artísticamente.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: