«Starship Troopers», análisis de la banda sonora compuesta por Basil Poledouris. Segunda parte

07/06/2016
Texto por: Jordi Castellví
Fotos: © TriStar Pictures / Touchstone Pictures / Big Bug Pictures / Sunsut Boulevard / Corbis / Getty

«Si algo inunda cada uno de los planos de esta superproducción, es el sentido del humor irreverente que Basil Poledouris ha sabido captar perfectamente en una de las partituras más «viriles» y graciosas de los últimos años».

Sinopsis

En un futuro lejano la sociedad vive inmersa en una aparente utopía de comodidad y bienestar. Pero el precio que hay que pagar para tener reconocimiento social y poder ser miembro de la comunidad en todas sus funciones, o sea, tener derecho a voto, es convertirse en un «ciudadano». Para ello hay que alistarse al servicio federal combatiendo contra unos asquerosos«bichos» en los planetas exteriores. Johnny Rico se enrolará en tan «noble misión» aunque sólo sea para impresionar a su novia… Tras pasar por la brutal instrucción militar del sargento Zim, Johnny se enfrenta a cruentas batallas contra los arácnidos, que se saldan con millares de muertos y mutilados. En la última de ellas rescata a su «ex», en una cueva, de morir a manos (o patas, mejor), del líder de los insectos, un «bicho listo» llamado «el cerebro», el cual huye tras una última refriega.

starship_troopers_3

«Fue Paul Verhoeven quien pronto se dio cuenta que They Will Win! llegaría a ser el tema principal de la película ya que representaba la lucha, la camaradería, el heroísmo, proporcionando a todo ello un sentido de «destino»».

«They Will Win!»

El malherido Watkins ha volado el corredor de la cueva suicidándose «heroicamente» por sus amigos y por la «patria». Los supervivientes, Johnny Rico, Carmen Ibáñez y Ace Levy observan la pared de rocas que tapona la entrada. Un primer plano de Carmen refleja la desazón por los que han perecido al otro lado de las ruinas, por ello el tema empieza melancólicamente, triste, con unas cuerdas lamentándose de sus muertes… Pero rápidamente las notas van subiendo alegremente de escala, introduciendo unos ligeramente severos vientos, optimistas y orgullosos, acompañados de unas rítmicas cuerdas que, sonando como un militar tamborileo, crean la ansiosa expectativa de un inminente acontecimiento que ya se está revelando… Los tres camaradas salen de la cueva viendo como toda la infantería corre exaltada y vitoreando. «¿Qué ocurre?», pregunta Johnny, «¡Lo han cogido!». Unos cortos tambores preceden la irrupción triunfal de unos altivos metales subrayando la buena nueva: se ha capturado al «cerebro». El gran evento se celebra con una victoriosa fanfarria acompañada de percusión, mientras varios soldados sacan a rastras al bicho tirando de una cuerda y, acto seguido, se apartan para que los de «inteligencia» procedan, esto se remarca con los metales bajando de registro y dando paso a un misterioso bramido de sintetizador. Carl Jenkins, convertido ahora en telépata del ejército, posa su mano encima de la criatura. Su oficial superior le pregunta «¿Qué está pensando?»; unas mágicas texturas confieren un cierto toque hipnótico a la secuencia, olvidando, por un segundo, el tono belicista. Jenkins se concentra mientras suena una onírica agitación de varillas metálicas tintineando como una lluvia de agujas, junto a la larga nota de un violín que mantiene el decisivo momento en suspense… Hasta que unas cautivadoras y clarividentes cuerdas parecen ver la respuesta («Tiene miedo…», dice para sí), intensificándose hacia la triunfal fanfarria otra vez, con el estallido de metales cuando grita: «¡Tiene miedo!».

«Poledouris acompaña el discurso de Jenkins con nobles cuerdas; luego entran bravuconas trompetas celebrando la valerosa gesta, y rápidamente enlazamos con una macarrónica fanfarria, viril y sutilmente patética. El último plano del film, se revuelca en el delirio patriotero que imprime Poledouris con una apoteósica llamada a las armas musical».

starshiptroopers_feature_splash650
El actor Neil Patrick Harris (a la derecha) dio vida al telépata del ejército Carl Jenkins, el cual descubre tocando al «cerebro» de los «bichos» que dicha criatura tiene miedo; en ese épico descubrimiento resuena el tema They Will Win!.

La música vuelve a recuperar el porte marcial, no obstante, la marcha militar en seguida se transforma en una melodía menos agresiva reflejando que el temor ya pasó, que la guerra está casi ganada, expresando esto en un tono de bonanza con un leve aire invencible. Johnny y Carmen se reúnen con Jenkins; los tres antiguos compañeros de instituto se intercambian unas palabras en el ambiente distendido que remarca la partitura. En ese instante Carl hace un comentario sobre la importancia de suceso que están viviendo y el hecho de que el mundo lo olvidará, nadie recordará que lo que cambió las cosas no fue «la poderosa flota, ni ningún arma nueva. Fue un instructor llamado Zim que capturó un cerebro», sentencia. Poledouris acompaña el discurso con una honorable trompa, percusión de tambores/platillos y nobles cuerdas, otorgándole cierta solemnidad musical, que se alarga hasta la felicitación de Rico a Zim por su hazaña, momento en que Basil hace un breve paréntesis, reduciendo la melodía a una sola nota de viento y cuerda, para aludir al respeto entre guerreros «Bien hecho, sargento», dice Johnny, «Gracias señor, pero soy soldado señor», tres toques de una orgullosa trompa sellan sus palabras,«Continúe, soldado», «¡Sí, señor!», entran las bravuconas trompetas celebrando la valerosa gesta, que se potencian aún más en el siguiente plano, pues la imagen de la jubilosa y satisfecha multitud es arropada con más contundentes metales que se suman a los anteriores, multiplicando el enérgico efecto y derivando en una nueva detonación sinfónica, fruto de la soberbia que reporta la victoria. Y rápidamente enlazamos con una macarrónica fanfarria, viril y sutilmente patética a la vez, mientras contemplamos los desternillantes noticiarios del canal federal con lemas como: «Conoce a tu enemigo» al tiempo que un científico penetra la «boca-vagina» del «cerebro» con un desagradable artilugio, tapándolo, a la vez, un cartel de «censored».

censored-2
El cartel «Censored» se usó de manera paródica repetidamente en el filme de Verhoeven.

Unos platillos y un frenético contrabajo (en registro grave, recordando la amenaza alienígena) enfatizan las nuevas y fascistoides campañas de alistamiento encrespándose nerviosamente, «tenemos naves», la música se «escapa» ganando en rapidez y dinamismo, «tenemos armas», un soldado revienta una montaña con un «trabuco» y las cuerdas se envalentonan agresivamente acelerando el desenlace, «Necesitamos soldados como tú», un gran YOU! se superpone a una formación de miles de soldados (referente iconográfico al universo visual de Leni Riefenstahl), y mientras un grupo de cretinos arranca a correr gritando armas en mano, la fanfarria llega a su cota más alta con agudísimos vientos y unos vibrantes platillos que encarrilan el tema hacia la conclusión. El último plano del film, con las naves de transporte (emulando a los helicópteros «Huey« del Vietnam) desenganchándose de la nave nodriza y descendiendo a un nuevo planeta que pisotear, se revuelca en el delirio patriotero que imprime Poledouris con una apoteósica llamada a las armas musical. El tema se dirige hacia una resolución pletórica de arrogancia, desembocando en una avasalladora marcha heroico-belicista, a toda máquina. Con los últimos carteles rimbombantemente alentadores (y visualmente naifs) de: «¡Ellos seguirán luchando!», «¡Y vencerán!», Basil ribetea el asunto con un estallido de petulantes metales y el resonar de unos platillos sintéticos, amplificando, cada vez más, el brío de la orquesta, en un estridente final.

MSDSTTR CO001
El director neerlandés Paul Verhoeven junto al actor Casper Van Dien (Johnny Rico) durante el rodaje de Starship Troopers en 1997.

Con estas palabras recuerda Poledouris su trabajo junto al gran «chiste» de Verhoeven:  «Fue Paul (Verhoeven) quien pronto se dio cuenta de lo que llegaría a ser el tema principal de la película mientras yo experimentaba con distintos temas; y creo que encontramos algo que representaba la lucha, la camaradería, el heroísmo, proporcionando a todo ello un sentido de «destino». Los requerimientos de Paul fueron sobre todo a nivel temático y emocional, para así humanizar lo que está sucediendo en medio de toda esa violencia y tecnología. Cada entrada, en esta película, es como un tema principal, porque Paul propuso que todo estuviera diferenciado. Cada escena te traslada a otro lugar, no es como un film normal donde tú desarrollas tus motivos y básicamente te dedicas a hacer variaciones de esos motivos en diferentes tempos.»

Y hemos dicho antes «chiste» porque si algo inunda cada uno de los planos de esta superproducción, es el sentido del humor irreverente a la par que transgresor (que no todo el mundo es capaz de percibir) cultivado por Verhoeven desde sus inicios en Holanda. Y Basil ha sabido captar perfectamente la indirecta traduciéndola en una de las partituras más «viriles» y graciosas de los últimos años. (Continuará…)

maxresdefault
El compositor y maestro, Basil Poledouris.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: