«Spider-Man: Un nuevo universo» o reinventando los «dibujos animados»

17/01/2019
Texto por: SAS
Fotos: © Sony Pictures Animation / Columbia Pictures  / Mavel Entertainment / Pascal Pictures

«Sony Pictures no solo ha reinventado su propio estilo de animación con Spider-Man: Un nuevo universo, sino que la película promete redefinir los parámetros de la nueva animación, como ya hizo en su día la mítica, Toy Story (1995, Pixar Animation Studios).»

La nueva «Toy Story» post-millennial

Todos los grandes estudios de Hollywood (DreamWorks, Warner Bros., Disney —como no—, LucasFilm —bueno, este no es de Hollywood pero como si lo fuera—) tienen sus propias divisiones de animación. Los nipones afincados en Hollywood desde 1991, Sony Pictures no podían ser menos. En 2007 abrieron su propio estudio de animación, Sony Pictures Animation y, desde entonces, ya han producido algunas de más exitosas películas animadas del nuevo milenio como Colegas en el bosque, la saga de Hotel Transyvania o la versión infográfica de los Smurfs (más conocidos en nuestro país como Los Pitufos). Sin embargo, ahora Sony Pictures no solo ha reinventado su propio estilo de animación con Spider-Man: Un nuevo universo, sino que la película promete redefinir los parámetros de la nueva animación, como ya hizo la mítica Toy Story (1995, Pixar Animation Studios). Así que, a todos aquellos que aún os pensáis que la animación es algo solo para «críos», por favor, id a ver ya Spider-Man: Un nuevo universo porque se aparta de manera sustancial de lo que habitualmente se conoce como una «película para niños».

«Tierras» a porrillo

La película, escrita por aquellos dos realizadores de los que ya nadie se acuerda, Christopher Miller y Phil Lord —defenestrados por Lucasfilm a mitad de rodaje de Han Solo: A Star Wars Story (2018, Ron Howard)—, está basado en el multiverso de Spider-Man, un conjunto de líneas de cómics tremendamente complicadas para los que no estamos versados en ellas. En esas líneas, existen varios «Spider-Mans», diferentes para cada versión de «Tierra», cada una de ellas versión alternativa de otra. Por ejemplo, la que el espectador medio comúnmente sabe reconocer es la línea de Tierra-616, cuyo héroe es el Peter Parker adolescente, el del tío Ben asesinado por un ladrón al que Peter deja escapar. Pero, además de esa, existen múltiples versiones como Tierra-1610, en donde el héroe es el adolescente de color, Miles Morales (el «prota» absoluto de esta peli). En la versión Tierra-90214, el protagonista es Spider-Man Noir, una versión detectivesca de cine negro del hombre araña que Marvel abrió junto con otros superhéroes en su línea «noir». Y así, varias versiones más, la más significativa en esta película sea la versión de Gwen Stacy, la Spider-Woman que vive en Tierra-65.

A este considerable follón, se añade que el villano de la función, Kingpin, pretende colapsar todos estos universos alternativos basados en Tierra-1610. No obstante, ante todas las tramas y subtramas posibles, prevalece la del mentor y el discípulo. Un Peter Parker maduro, algo dejado y gordinflón, se convierte en «tutor legal» de Miles Morales, a quien debe «adiestrar» en sus nuevos súperpoderes arácnidos.

spider_man_into_the_spider_verse_dom_tao410.1033_lm_w6_dgordon_cropped.0
De izquierda a derecha, Peter Parker (The Ultimate Spider-Man), Gwen Stacey (Spider-Woman) y Miles Morales (el nuevo Spider-Man, versión «afro») con sus sentidos arácnidos avizor.

Una peli adelantada a su tiempo

A mitad de proyección, tuve que salir de la sala de cine porque me di cuenta de que la proyección era en 3D y los empleados del cine no nos habían facilitado las gafas. Sin embargo, el chico del cine me aseguró que la peli era en 2D. Al volver a entrar en la sala, ciertamente pude comprobar que tal falso «efecto 3D» era intencionado. Los animadores de Spider-Man: un nuevo universo habían conseguido algo que no he visto hasta ahora en una película: un efecto tridimensional sin necesidad de elementos supletorios como las incómodas gafas. Y esto lo han logrado a base de subexponer capas desenfocadas al fondo y personajes ultra-enfocados en primer término. Tal novedosa técnica convierte a esta película en un claro exponente de la nueva animación que se hará a partir de ahora y que, por muchas razones, se adelanta a su tiempo.

«Los animadores han conseguido un efecto tridimensional, sin necesidad de elementos supletorios, que convierte a esta película en un claro exponente de la nueva animación y que se adelanta a su tiempo.»

lasprimerascrticasdespidermanintothespiderversesonbrutalesbc-d75f9d1e8f7f071a85ca678cb9cfab98
Hasta que no entiendes el «falso» efecto 3D, puedes llegar a marearte viendo columpiarse tantas «arañas» juntas en la pantalla.

Y es que el filme dirigido a seis manos por Bob Persichetti, Peter Ramsey y Rodney Rothman, ganadora este año del Globo de Oro a la mejor película animada, tiene la virtud (aunque al principio pueda parecer un defecto) de reeducar nuestra mirada en relación al cuadro de la imagen. Al margen del uso y/o abuso de esta técnica (eso depende del nivel de tolerancia de cada espectador), esta podría ser la nueva tónica en cuanto a películas de animación se refiere.

Así que será mejor que nos vayamos acostumbrando a los nuevos tiempos que corren porque, para los típicos «dibujos animados», sin duda alguna, con esta película, acaban de cambiar.

Valoración global: **** (Divertida, trepidante y redefinidora de las nuevas técnicas en animación. Una película que de aquí diez años se estudiará en las escuelas de animación como ahora, Toy Story).

Anuncio publicitario

Un comentario en “«Spider-Man: Un nuevo universo» o reinventando los «dibujos animados»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: